NUESTRO ENFOQUE DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
Hochschild está comprometido con la producción de metales con la menor huella ambiental posible. Para lograrlo, la compañía aplica prácticas de gestión ambiental de primer nivel orientadas a la protección del entorno.
Nuestra Política Ambiental aborda los impactos más relevantes de nuestras operaciones y guía nuestras actividades diarias. En línea con esta política, buscamos constantemente fortalecer nuestra cultura ambiental y reducir nuestra huella.
LO MÁS DESTACADO DEL 2024
5.58
2024 ECO Score (vs objetiveo de 5.5 of 6)
2023: 5.76
66%
Reducción en el consumo de agua potable en comparación con 2015
2023: 60%
NUESTRA GESTIÓN AMBIENTAL
Nuestros compromisos
Nos adherimos a seis compromisos ambientales fundamentales:
- Actuar y tomar decisiones teniendo en cuenta el impacto sobre la vida silvestre.
- Actuar y tomar decisiones teniendo en cuenta el impacto en la calidad del agua.
- Verter únicamente efluentes autorizados.
- Solicitar la aprobación previa de la gerencia de mina antes de cualquier construcción.
- Informar todos los incidentes ambientales a la gerencia de mina.
- Informar con transparencia sobre nuestros resultados ambientales.
Transformación cultural
Nuestro Plan de Transformación Cultural Ambiental (PTCA) es fundamental para nuestra estrategia ambiental a largo plazo. Nuestro objetivo permanente es integrar una cultura respetuosa con el medio ambiente en todos los departamentos de la empresa. Este plan garantiza que nuestro equipo directivo comprenda nuestra cultura medioambiental y predique con el ejemplo a la hora de aplicarla.
Cada año lanzamos iniciativas centradas en cinco áreas clave para impulsar la mejora ambiental continua: Liderazgo, Responsabilidad, Capacitación, Comunicación e Innovación.
Sistema de gestión ambiental
Nuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA) garantiza la aplicación de buenas prácticas ambientales y el cumplimiento de todos los requisitos legales en cada una de nuestras unidades mineras. Nuestro SGA está alineado con la norma ISO 14001 y se basa en el conocimiento y experiencia profesional de nuestro personal, lo que resulta en un sistema hecho a medida que funciona de la mejor manera para la compañía.
En 2024, la implementación del SGA se centró en el fortalecimiento de varios procesos clave en las operaciones mineras. Estos incluyeron evaluaciones de riesgos ambientales, liderazgo, control operacional, comunicación y capacitación. Además, continuamos realizando inspecciones "gerenciales" o "corporativas" en todos los sitios.
En 2025, nos enfocaremos en avanzar en la gestión documental, aplicar protocolos de gestión del cambio y mejorar la medición y el monitoreo del desempeño ambiental en todas nuestras operaciones.
Áreas de enfoque ambiental
Cambio Climático y Uso de Energía
En Hochschild, reconocemos la urgencia de abordar el cambio climático y estamos decididos a contribuir reduciendo de manera continua nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Nuestro objetivo es alcanzar emisiones netas cero de GEI para el año 2050, con una meta intermedia de reducir nuestras emisiones GEI de alcance 1 y 2 (basadas en mercado) en un 30% respecto a la línea base de 2021. Para alcanzar estos objetivos, actualmente nos enfocamos en el abastecimiento de electricidad renovable, la transición hacia vehículos de bajas emisiones a medida que estén disponibles, así como en la implementación de mejoras operativas en nuestras minas en operación y el uso de esquemas de compensación y neutralización.
Como resultado de la incorporación de la operación a tajo abierto de Mara Rosa a nuestra huella de carbono en 2024, nuestras emisiones de alcance 1 y 2 (basadas en mercado) aumentaron en un 57.4% en comparación con 2023 y en un 48.6% respecto a la línea base de 2021. Debido a este cambio, reconocemos que podríamos necesitar ajustar nuestra meta 2030 en 2025 para reflejar el impacto de Mara Rosa. A pesar del incremento significativo en nuestra huella de GEI durante 2024, nuestra intensidad total de emisiones sigue siendo muy baja (2.60 tCO₂e/koz Ag eq; 0.22 tCO₂e/oz Au eq) en comparación con el promedio de los miembros del World Gold Council.
En 2024, el 80% del consumo energético de Hochschild en Perú provino de fuentes renovables, así como el 76% en Argentina. Aunque en Brasil no se utilizó energía renovable durante 2024, se espera un aumento a partir del proyecto de energía renovable de Mara Rosa. Este proyecto es un acuerdo de suministro (offtake) con una empresa especializada en energía fotovoltaica, que permitirá abastecer con energía solar a toda la unidad minera de Mara Rosa a partir de 2026.
Los detalles de nuestro enfoque para la gestión de riesgos y oportunidades climáticas se encuentran en el informe CFD incluido en el Reporte Anual 2024. En 2025, estamos llevando a cabo una evaluación de cuantificación financiera para comprender mejor nuestros principales riesgos relacionados con la transición climática.
Gestión del agua
El agua es un recurso compartido, vital y cada vez más escaso. Las operaciones mineras dependen en gran medida del agua, por lo que la recuperación, reutilización y consumo eficiente del recurso son aspectos clave para nosotros. Otro factor importante es el abastecimiento de agua para las comunidades locales, el cual no debe verse afectado de forma negativa por nuestras actividades de extracción.
Hochschild cuenta con una estrategia de gestión responsable del agua para abordar estos factores y utilizar el recurso hídrico de la manera más eficiente posible. En 2024, el 77 % del agua utilizada en las plantas de procesamiento fue reutilizada y se usaron 0,31 m³ de agua fresca por tonelada procesada, frente a nuestra meta de 2030 de 0,22 m³/tonelada. Nuestro plan de acción para alcanzar esta meta incluye la instalación de una planta de ósmosis inversa en Inmaculada en 2025, lo que permitirá aumentar la recirculación de agua en el sitio minero. Además, continuaremos reutilizando el 100 % del agua doméstica tratada dentro de la planta de procesamiento y buscaremos nuevas formas de mejorar la recirculación y la eficiencia en nuestros circuitos de agua, como se describe en el caso de estudio “Recirculación de agua en San José".
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
A través de una gestión responsable de nuestras operaciones, nuestro objetivo es preservar este valioso recurso natural para las generaciones futuras. Por ello, contamos con políticas y compromisos orientados a evitar y minimizar la pérdida de biodiversidad mediante una gestión adecuada de nuestros componentes mineros. Esto incluye estudios de línea base detallados, que nos permiten implementar planes de monitoreo en todas nuestras operaciones. Además, realizamos un monitoreo regular de la flora y fauna en las áreas afectadas; en cada unidad minera, contamos con consultores que llevan a cabo investigaciones especializadas dos veces al año, durante las temporadas de lluvias y de sequía, para monitorear y conservar la biodiversidad de nuestro entorno.
Cuando un ecosistema ha sido alterado, contribuimos a su rehabilitación y restauración en línea con nuestros programas de cierre de minas. También contamos con planes de compensación para gestionar los impactos sobre la biodiversidad que se han identificado como inevitables. Actualmente, tenemos tres planes de compensación en marcha: dos para Inmaculada y uno para Mara Rosa, como se muestra en los estudios de caso “Terra Ronca” y “Cotahuasi”.
En 2025, estamos desarrollando nuestra estrategia corporativa de biodiversidad mediante una evaluación de brechas y un análisis comparativo con otras empresas (benchmarking), en colaboración con un consultor externo en sostenibilidad. El objetivo es obtener una visión clara del nivel de madurez de nuestros datos sobre naturaleza y de nuestra preparación para cumplir con los requerimientos de divulgación de TNFD y CDP sobre naturaleza.
Residuos
Hochschild reconoce el daño que los residuos peligrosos y no peligrosos pueden causar si no se gestionan adecuadamente. Para minimizar los riesgos asociados, contamos con amplios planes y estrategias de gestión de residuos. Como resultado de estos esfuerzos, incluyendo la implementación del ECO Score, la generación de residuos domésticos ha disminuido en un 52% desde 2015.Además, en 2024 reciclamos, reutilizamos, donamos o compostamos el 57.3% de los residuos generados en nuestras operaciones mineras en Perú y Argentina. Esto representa una mejora del 25% en comparación con 2015 y está alineado con nuestra meta al 2030 de revalorizar el 80% de los residuos generados.No generamos residuos radiactivos.
Gestión de relaves y desmonte
Todo el desmonte y los relaves generados como parte de las actividades mineras y de procesamiento se gestionan de acuerdo con nuestros permisos ambientales. Cada unidad minera cuenta con instalaciones diseñadas específicamente para cada tipo de residuo. Nuestro objetivo es reutilizar los relaves y el desmonte siempre que sea posible. En 2024, reutilizamos el 16% del total de nuestros relaves y el 24% del total de desmonte como relleno en las minas subterráneas de Inmaculada y San José. Además, vendimos 7,772 toneladas de desmonte de Mara Rosa a una empresa ferroviaria, contribuyendo así a una economía circular.
Hochschild cuenta con 12 depósitos de almacenamiento de relaves (TSF, por sus siglas en inglés). Nuestro informe más reciente ante la Iglesia de Inglaterra sobre los TSF fue publicado en 2025, en cumplimiento con el Estándar Global de la Industria del ICMM (para Perú y Argentina) y los estándares de la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) en el caso de Brasil. Para garantizar la estabilidad de nuestras instalaciones de relaves en operación, realizamos auditorías externas cada dos años. En abril y julio de 2025 realizamos las auditorías en las instalaciones de Perú, y durante 2026 se llevarán a cabo en Argentina y Brasil. Hochschild también brinda inducción y capacitación a sus colaboradores sobre las políticas que regulan la gestión de los TSF.
Calidad del Aire

GESTIÓN AMBIENTAL
ECO Score: Una innovación de Hochschild
Con el fin de respaldar nuestros compromisos ambientales, Hochschild diseñó un programa que permite sintetizar nuestro desempeño ambiental en una sola cifra, expresando aspectos de desempeño de manera tangible y comprensible para todos. El ECO Score se calcula monitoreando el desempeño en cada operación minera y a nivel corporativo, utilizando una serie de indicadores que reflejan el cumplimiento con los límites de vertimiento y con la tolerancia cero de incidentes ambientales, hallazgos normativos y la buena gestión ambiental en relación con el consumo de agua y la generación de residuos.
Desde la implementación del ECO Score, el directorio viene elevando nuestra meta corporativa para impulsarnos a ser cada vez mejores en nuestro desempeño ambiental. Para 2024 fijamos una meta corporativa mayor de 5.50, y trabajaremos hacia obtener el mayor puntaje posible. Adicionalmente, establecimos metas más estrictas para nuestra gestión ambiental. En 2023, la meta para el consumo de agua potable se redujo de 193 a 174 litros/persona/día y la meta para la generación de residuos domésticos se redujo a de 1 a 0.9 kilogramos/persona/día. Además, aumentamos los criterios y métodos de evaluación para la inspección de nuestra cultura ambiental en base a lecciones aprendidas de años anteriores. Con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental planeamos definir y evaluar todo tema ambiental no identificado anteriormente e incluirlos como criterios específicos de evaluación para cada mina.
El ECO Score ganó el premio Mines and Money 2019 a la innovación en sostenibilidad, el premio al desarrollo sostenible 2020 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú y el Premio en Liderazgo en Sostenibilidad 2023 otorgado por “Business Intelligence Group”. Además, hemos compartido esta herramienta en fotos, como el Congreso “International Association for Environmental Impact Assessment” en 2021, el foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Perumin en 2022 y la Conferencia “Mine Water Solutions” en 2022.
Adicionalmente, los resultados del ECO Score del 2023 han sido independientemente asegurados por EY Perú, según el estándar ISAE 3000.
Los resultados de 2024 han sido verificados de forma independiente por EY Perú, conforme a la Norma Internacional sobre Trabajos de Aseguramiento (ISAE) 3000 (puedes encontrar nuestro certificado oficial de verificación 2024 en inglés aquí). Los detalles de nuestro desempeño del ECO Score 2024 se encuentran aquí. Una explicación detallada de la herramienta está disponible aquí.